martes, 27 de julio de 2010

29 de Julio: Día de la Cultura Nacional











El 29 de Julio se conmemora en nuestro país, el Día de la Cultura Nacional. El precedente de este día, está sustentado en 1957, cuando falleció en Buenos Aires el escritor y profesor universitario Ricardo Rojas que, con su obra y su pensamiento, marcó la cultura de nuestro país. En 1982, en coincidencia con el centenario de su nacimiento y a 25 años de su muerte, un decreto presidencial consagró el 29 de Julio como el "Día de la Cultura Nacional".

Promotor de la ciencia y la cultura, y educador. Nació en Tucumán el 16 de Septiembre de 1882. Murió en Buenos Aires el 29 de Julio de 1957. Ricardo Rojas nació en el seno de una de las familias más tradicionales de Tucumán. Su padre, Absalón Rojas, había sido Diputado en el Colegio Nacional, Senador y Gobernador de la Provincia de Santiago del Estero.

Desde muy joven Rojas comenzó a demostrar una excepcional vocación por la literatura: a la edad de 15 años empezó a publicar artículos y poemas en los periódicos locales de Santiago, y recién llegado a Buenos Aires comenzó a expresarse a través de la revista Ideas, fundada en 1903 por Manuel Gálvez, y se inició como periodista en el staff de El País, periódico que respondía a Carlos Pellegrini.

Más tarde, fue también un asiduo colaborador de Caras y Caretas, desde 1900, y de La Nación desde 1904.

Su educación fue el resultado de sus propios esfuerzos: fue un verdadero autodidacta, disciplinado y constante con sus estudios particulares. Fue un gran lector, además.

Así, con sólo 37 años de edad ya era el autor de 20 obras y un referente en el panorama literario nacional. Su primer libro fue una colección de versos titulado La victoria del hombre, que apareció en 1903, y fue prologado por Guido y Spano en Argentina y don Miguel de Unamuno en España.

En 1953, el Centro de Derecho y Ciencias Sociales lo propuso como candidato al Premio Nobel de Letras, solicitud a la que adhirieron distintas universidades de América. Rojas falleció en Buenos Aires el 29 de Julio de 1957. En 1982, un decreto presidencial consagró ese día como el "Día de la Cultura Nacional".


Rojas fue un idealista. Fue polígrafo y se le recuerda como un excelente profesor. Folclórista, crítico, dramaturgo ensayista, dejó una profunda huella en sus alumnos universitarios.
Cultivó el teatro. "Ollantay" es, sugún los estudios, su mejor obra en este género. Como crítico y ensayista produjo una obra intensa . Escribió "Historia de la Literatura Argentia", en cuatro tomos, conciderada como una obra fudamental, pues organiza y califica la literatura de un país (la escribió entre 1.917 y 1.922). La Facultad de Filosofía y Letra le honró el título de Doctor Honoris Causa.
Escribió los siguientes libros: "El Santo de la Espada", " El Profeta de las Pampas", " El País de la Selva", "La Victoria del Hombre", " El Retablo Español ", "La Salamanca" , "El Albatros", "Ollantay", " Archipiélago", "Eurinda", " Blasón del Plata " y " La Argentinidad ".
Cada aula de nuestra escuela, lleva el nombre de cada uno de sus libros.
Ricardo Rojas se destacó como escritor explorando el pasado cultural y tratando de interpretar la realidad Argentina.




lunes, 26 de julio de 2010

EVA PERON !!!




Abanderada de los Humildes!!!



Nacida el 7 de mayo de 1919 en la estancia “ La Unión”, a pocos kilómetros del pueblo Los Toldos, provincia de Buenos Aires. Hija de Juana Ibarguren ( 1894-1971) y Juan Duarte (1872- 1926). Sus hermanos : Blanca, Elisa, Juan y Erminda. En 1930 la familia se traslada a Junín , donde Eva finaliza sus estudios primarios en la escuela Nº 1 “ Catalina Larralt de Estrugamou” . La casa en la que vivió todavía existe y está en la calle Roque Vázquez 86. En Junín fue donde por primera vez actuó en una obra teatral llamada Arriba estudiantes. A los 15 años, bajo la tutoría del cantante y actor Agustín Magaldi, llega a Buenos Aires buscando trabajo como actriz. Se hace famosa en Radio El Mundo y especialmente popular en la serie Grandes mujeres de todos los tiempos. En el año 1944 conoce a Juan Domingo Perón en un festival a beneficio de las víctimas de un terremoto que asoló a la provincia de San Juan. El 22 de octubre del mismo año se casan en Junín y dos días después se realiza la ceremonia religiosa en la Iglesia San Francisco, en la ciudad de La Plata.








Su carrera política comienza con la gran campaña política llevada a cabo a través de su programa de radio semanal , con discursos fuertemente populistas, enfatizando su preferencia por la clase trabajadora. Eran las elecciones presidenciales de 1946 y Perón sale triunfante. Inmediatamente Evita toma un poder importante en el gobierno de Perón creando la Fundación Eva Perón. Desde allí impulsa la creación de hospitales, asilos y escuelas. En el año 1947 realiza una gira por Europa visitando España, Italia, Francia y Suiza. Su intención, entre otras, era visualizar el estado de protección de las víctimas de la Segunda Guerra Mundial. El eje principal de su popularidad fue constituido en torno a los sindicalistas y a su facilidad y carisma para conectarse con las masas trabajadoras, a quienes ella llamaba sus "descamisados". Su adoración entre las clases trabajadoras enfadó a la Iglesia Católica, al popularizarse estampas con su nombre, como si se tratase de una virgen. Su autobiografía La razón de mi vida, fue lectura obligatoria en todos los colegios estatales. Se convirtió en el centro de un culto personalizado y su nombre apareció en ciudades y hasta en una provincia ( actualmente La Pampa ). Responsable del voto femenino, participa activamente en la sanción de este a través de la Ley 13.010. Impulsa la participación de las mujeres en política y crea el Partido Peronista Femenino. En 1951 fue postulada como vicepresidenta en lo que sería el segundo mandato presidencial de Perón. Si bien contaba con el apoyo total de su partido político y la CGT , el ejército la hizo renunciar en un acto multitudinario en la avenida 9 de Julio “ renuncio a los honores pero no a la lucha”. La acción política dirigida a la mujer cosechó sus frutos en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, segunda presidencia de Perón.


Nuestra líder espiritual ha muerto! La muerte de Eva Peron !!!


Muere el 26 de julio de 1952 a los 33 años , debido a un cáncer uterino. Su cuerpo es embalsamado y mantenido en exposición en el Edificio de la CGT hasta que un golpe militar destituye a Perón del poder en el año 1955. Luego, el cuerpo fue robado y enterrado en Italia. En 1971 es trasladado a España, mientras Perón se mantiene en el exilio y se casa en terceras nupcias con Isabel Perón ( María Estela Martínez) . Luego , es regresado a Buenos Aires y expuesto por un breve período. Paralelamente regresa Perón del exilio en 1972 y un año después es presidente. Eva es enterrada por tercera vez en el panteón de la familia Duarte en el Cementerio de la Recoleta , Buenos Aires. Para ese período Perón también había fallecido. Tras su muerte es reivindicada por la izquierda peronista y por el grupo guerrillero de la izquierda católica ( Montoneros), contra sectores de derecha del mismo peronismo.























viernes, 23 de julio de 2010

¡VIVA EL BICENTENARIO!



En el año del Bicentenario y como parte de los festejos nacionales, la CONABIP en articulación con gobiernos provinciales, municipales y bibliotecas populares, pone en marcha 9 Bibliomóviles que recorrerán localidades y parajes de distintos puntos del país promoviendo la lectura a través de un variado programa de actividades culturales y difundiendo los servicios que prestan las más de 2000 bibliotecas populares en todas las provincias argentinas.

La Directora de Bibliotecas Amalia Beatriz Acosta junto a la Subsecretaria de Educación Norma Papinutti viajaron a la ciudad de Buenos Aires con el fin de firmar el convenio por el cual la Comisión Nacional de Bibliotecas Populares CONABIP cede en comodato a la Provincia a los fines de que se lo utilice para la realización de acciones de Promoción de la lectura a través de la puesta en circulación de esta unidad móvil, promocionando a las Bibliotecas Populares como espacios de integración cultural y Social en todo el contexto local, acercando la lectura y el libro a todos los sectores desprovistos de oportunidades.


Los departamentos a recorrer son:

  • General Belgrano

  • Nueve de Julio

  • Chacabuco

  • Doce de Octubre

  • Dos de Abril

miércoles, 21 de julio de 2010

“Ciclo de Cine en las Bibliotecas Populares"


Como docentes bibliotecarios estamos seguros que el cine es la mejor estrategia que podemos implementar.
Eleva lo real, lo irreal, el presente, lo vivido, el recuerdo, el sueño, al mismo nivel mental común.
Por esta razón debemos ofrecer a nuestros usuarios distintos tipos de textos, incluido por supuesto el cine que como bien sabemos combina palabras, imagen y lengua.

Por iniciativa de la Dirección de Bibliotecas del Ministerio de Educación, Cultura, Ciencia y Tecnología y CONABIP, las Bibliotecas Populares de toda la Provincia de Chaco están invitadas a organizar actividades en las cuales este año, se ha decidido realizar un ciclo de Cine Nacional.

V Jornada Provincial de Bibliotecarios, “Bibliotecarios creadores de sueños”

La Dirección de Bibliotecas de la provincia del Chaco, de quien también depende elPrograma BERA jurisdiccional, invita a participar de la V Jornada Provincial de Bibliotecarios, “Bibliotecarios creadores de sueños” que se realizará los días 6 y 7 de agosto en la Universidad Nacional del Nordeste en Resistencia.

La conferencia de apertura estará a cargo de la Directora de la Biblioteca Nacional de Maestros, Lic. Graciela Perrone. Luego habrá diversidad de talleres y charlas destinados a responder las inquietudes profesionales de quienes cotidianamente atienden las bibliotecas escolares.

La participación es libre y gratuita pero se requiere inscripción previa además de la tramitación de la correspondiente Comisión de Servicio. Ello se realiza personalmente en Gobernador Bosch N° 99, a través del teléfono (03722) 453059 – 414900 INTERNO 4097 o del correo electrónico amiacostav@gmail.com.

lunes, 19 de julio de 2010

20 de Julio: Día del Amigo!!!

¿Por qué festejamos el día del amigo el 20 de julio?





El 20 de Julio de 1969, un hombre pisó, por primera vez, el distante suelo lunar. La especie humana se aventuraba con éxito más allá del planeta que nos vio nacer...

Enrique L. Febbraro, Doctor en Odontología y Profesor de Historia y Ética, se sintió motivado a homenajear el trabajo de tantos seres humanos para emprender semejante desafío. La llegada del hombre a la luna simboliza los esfuerzos de la humanidad toda para extender las fronteras más allá del horizonte visible. El 20 de Julio era pues, una buena fecha para conmemorar la amistad.
La amistad es un vínculo delicioso, que nos permite construir y lograr mucho más de lo que podríamos individualmente. Armstrong dijo al llegar: "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran paso para la humanidad". La amistad puede ser una suerte de suma, en donde el resultado supera las previsiones.


viernes, 16 de julio de 2010

Tres Horquetas: Contexto de Encierro









El Bibliomóvil llevó a cabo actividades de animaciòn y Promoción de la lectura en el contexto de encierro Tres Horquetas, en el cual a través de un trabajo coordinado con el Plan de Lectura se llevaron a cabo diversas actividades de Promoción.


Los jóvenes del lugar se sintieron atraídos por la lectura de varias leyendas y cuentos de autores argentinos y regionales, fué tal la motivación que solicitaron en calidad de préstamo, una serie de libros de literatura, los cuales fueron seleccionados por ellos mismos para realizar la lectura por dos semanas.


lunes, 12 de julio de 2010

13 al 19 de Julio: Semana de la Masacre de Napalpí







En 1924 asesinaron a 200 aborígenes de Napalpí, Chaco. Reclamaban por sus salarios. A los descendientes ni siquiera les permiten recordar el hecho en un acto en las escuelas.
El cacique José reclama una reparación histórica.

Asesinaron a todos y, como trofeos de guerra, cortaron orejas, testículos y penes, que luego fueron exhibidos como muestra de patriotismo en la localidad cercana de Quitilipi. Los asesinados fueron más de 200 aborígenes que reclamaban una paga justa para cosechar el algodón de los grandes terratenientes. Para justificar la matanza, la versión oficial esgrimió una "sublevación indígena". A 80 años de la masacre, no habrá actos oficiales, pero los pobladores originarios la recordarán en cada comunidad.

En 1895, la superficie sembrada de algodón en el Chaco era de sólo 100 hectáreas. Pero el precio internacional ascendía y los campos del norte comenzaron a inundarse de capullos blancos donde trabajaban jornadas eternas miles de hombres de piel oscura. En 1923, los sembradíos chaqueños de algodón ya alcanzaban las 50 mil hectáreas. Pero también debían multiplicarse los brazos que recojan el "oro blanco".

El 12 de octubre de 1922, el radical Marcelo T. de Alvear había reemplazado en la presidencia a Hipólito Yrigoyen y el Territorio Nacional del Chaco ya se perfilaba como el primer productor nacional de algodón. Pero en julio de 1924 los pobladores originarios toba y mocoví de la Reducción Aborigen de Napalpí –a 120 kilómetros de Resistencia– se declararon en huelga: denunciaban los maltratos y la explotación de los terratenientes. Los ingenios de Salta y Jujuy ofrecieron mejor paga. Hacia allá intentaron ir los pobladores, pero el gobernador Centeno prohibió a los indígenas abandonar el Chaco. Los pobladores de Napalpí decidieron resistir. El 18 de julio, y con la excusa de un supuesto malón indígena, Fernando Centeno dio la orden.

A la mañana del 19 de julio, 130 policías y algunos civiles partieron desde la localidad de Quitilipi hasta Napalpí. Después de 45 minutos de disparar los Winchester y Mauser a todo lo que se movía, sólo quedó el silencio y la humareda de los fusiles. Los heridos –fueran hombres, mujeres o niños– fueron asesinados a machetazos. El periódico Heraldo del Norte recordó el hecho a finales de la década del ’20: "Como a las nueve, y sin que los inocentes indígenas realizaran un solo disparo, hicieron repetidas descargas cerradas y enseguida, en medio del pánico de los indios (más mujeres y niños que hombres), atacaron. Se produjo entonces la más cobarde y feroz carnicería, degollando a los heridos sin respetar sexo ni edad".

El 29 de agosto –cuarenta días después de la matanza–, el ex director de la Reducción de Napalpí, Enrique Lynch Arribálzaga, escribió una carta que fue leída en el Congreso nacional: "La matanza de indígenas por la policía del Chaco continúa en Napalpí y sus alrededores; parece que los criminales se hubieran propuesto eliminar a todos los que se hallaron presentes en la carnicería del 19 de julio, para que no puedan servir de testigos si viene la Comisión Investigadora de la Cámara de Diputados".

El libro Memorias del Gran Chaco, de la historiadora Mercedes Silva, confirma el hecho y cuenta que el mocoví Pedro Maidana, uno de los líderes de la huelga, corrió esa suerte. "Se lo mató en forma salvaje y se le extirparon los testículos y una oreja para exhibirlos como trofeo de batalla", asegura.

En el libro Napalpí, la herida abierta, el periodista Vidal Mario detalla: "El ataque terminó en una matanza, en la más horrenda masacre que recuerda la historia de las culturas indígenas en el presente siglo. Los atacantes sólo cesaron de disparar cuando advirtieron que en los toldos no quedaba un indio que no estuviera muerto o herido. Los heridos fueron degollados,algunos colgados. Entre hombres, mujeres y niños fueron muertos alrededor de doscientos aborígenes y algunos campesinos blancos que también se habían plegado al movimiento huelguista".

Un reciente microprograma de la Red de Comunicación Indígena destaca: "Se dispararon más de 5 mil tiros y la orgía de sangre incluyó la extracción de testículos, penes y orejas de los muertos, esos tristes trofeos fueron exhibidos en la comisaría de Quitilipi. Algunos muertos fueron enterrados en fosas comunes, otros fueron quemados". En el mismo audio, el cacique toba Esteban Moreno contó la historia que es transmitida de generación en generación. "En las tolderías aparecieron soldados y un avión que ametrallaba. Los mataron porque se negaban a cosechar. Nos dimos cuenta de que fue una matanza porque sólo murieron aborígenes, tobas y mocovíes, no hay soldados heridos, no fue lucha, fue masacre, fue matanza, por eso ahora ese lugar se llama Colonia La Matanza."

La Reducción de Napalpí –palabra toba que significa lugar de los muertos– había sido fundada en 1911, en el corazón del Territorio Nacional del Chaco. Las primeras familias que se instalaron eran de las etnias Pilagá, Abipón, Toba, Charrúa y Mocoví. El corresponsal del diario La Razón, Federico Gutiérrez, escribió en julio de 1924: "Muchas hectáreas de tierra en flor están en poder de los pobres indios; quitarles esas tierras es la ilusión que muchos desean en secreto".








domingo, 11 de julio de 2010

Nacimiento de Pablo Neruda. 12 de Julio de 1904







Recordando fechas que marcaron al mundo.


Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por elseudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y partidario comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.

También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y unDoctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, “ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”.


Ricardo Eliécer Neftalí Reyes Basoalto (Parral, 12 de julio de 1904 – Santiago de Chile, 23 de septiembre de 1973) conocido por elseudónimo y, más tarde (1946), el nombre legal de Pablo Neruda, fue un poeta y partidario comunista chileno, considerado entre los mejores y más influyentes de su siglo, siendo llamado por el novelista Gabriel García Márquez “el más grande poeta del siglo XX en cualquier idioma”.

También fue un destacado activista político, siendo Senador de la República, integrante del Comité Central del Partido Comunista y pre-candidato a la Presidencia. Entre sus múltiples reconocimientos destacan el Premio Nobel de Literatura en 1971 y unDoctorado Honoris Causa por la Universidad de Oxford. En palabras del crítico Harold Bloom, “ningún poeta del hemisferio occidental de nuestro siglo admite comparación con él”.

Obras

Publicadas en vida

•Crepusculario. Santiago, Ediciones Claridad, 1923.
•Veinte poemas de amor y una canción desesperada. Santiago, Editorial Nascimento, 1924.
•Tentativa del hombre infinito. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
•Anillos Santiago, Editorial Nascimento, 1926. (Prosa poética de Pablo Neruda y Tomás Lago.)
•El hondero entusiasta Santiago, Empresa Letras, 1933.
•El habitante y su esperanza. Novela. Santiago, Editorial Nascimento, 1926.
•Residencia en la tierra (1925–1931). Madrid, Ediciones del Árbol, 1935.
•España en el corazón. Himno a las glorias del pueblo en la guerra: (1936–1937). Santiago, Ediciones Ercilla, 1937.
•Nuevo canto de amor a Stalingrado. México, 1943.
•Tercera residencia (1935–1945). Buenos Aires, Losada, 1947.
•Canto general. México, Talleres Gráficos de la Nación, 1950.
•Los versos del capitán. Imprenta L’Arte Tipografica, Napoli, 1952, 184 pp.
•Todo el amor. Santiago, Editorial Nascimento, 1953.
•Las uvas y el viento. Santiago, Editorial Nascimento, 1954.
•Odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1954.
•Nuevas odas elementales. Buenos Aires, Editorial Losada, 1955.
•Tercer libro de las odas. Buenos Aires, Losada, 1957.
•Estravagario. Buenos Aires, Editorial Losada, 1958.
•Navegaciones y regresos Buenos Aires, Editorial Losada, 1959.
•Cien sonetos de amor. Santiago, Editorial Universitaria, 1959.
•Canción de gesta. La Habana, Imprenta Nacional de Cuba, 1960.
•Poesías: Las piedras de Chile. Buenos Aires, Editorial Losada, 1960.Las Piedras de Pablo Neruda
•Cantos ceremoniales. Buenos Aires, Losada, 1961.
•Memorial de Isla Negra. Buenos Aires, Losada, 1964. 5 volúmenes.
•Arte de pájaros. Santiago, Ediciones Sociedad de Amigos del Arte Contemporáneo, 1966.
•Fulgor y muerte de Joaquín Murieta. Santiago, Zig-Zag, 1967. La obra fue escrita con la intención de servir de libreto para una ópera de Sergio Ortega.
•La Barcarola. Buenos Aires, Losada, 1967.
•Las manos del día. Buenos Aires, Losada, 1968.
•Comiendo en Hungría. Editorial Lumen, Barcelona, 1969. (En co-autoría con Miguel Ángel Asturias)
•Fin del mundo. Santiago, Edición de la Sociedad de Arte Contemporáneo, 1969. Con Ilustraciones de Mario Carreño, Nemesio Antúnez, Pedro Millar, María Martner, Julio Escámez yOsvaldo Guayasamín.
•Aún. Editorial Nascimento, Santiago, 1969.
•Maremoto. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
•La espada encendida. Buenos Aires, Losada, 1970.
•Las piedras del cielo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1970.
•Soy Pablito y me la como. Santiago, Sociedad de Arte Contemporáneo, 1970. Con Xilografías a color de Carin Oldfelt Hjertonsson.
•Discurso de Estocolmo. Alpignano, Italia, A. Tallone, 1972.
•Geografía infructuosa Buenos Aires, Editorial Losada, 1972.
•La rosa separada. Éditions du Dragon, Paris, 1972 con grabados de Enrique Zañartu.
•Incitación al Nixonicidio y alabanza de la revolución chilena. Santiago, Empresa Editora Nacional Quimantú, Santiago, 1973.
•Geografía de Pablo Neruda. Editorial Aymá, Barcelona, 1973. Glosas autógrafas de
Publicación póstuma

•El mar y las campanas. Editorial Losada, Buenos Aires, 1973
•2000. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
•Elegía. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
•El corazón amarillo. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974
•Jardín de invierno. Editorial Losada, Buenos Aires, 1974.
•Confieso que he vivido. Memorias. Barcelona, Seix Barral, 1974. (autobiografía)
•Cartas de amor de Pablo Neruda. Ediciones Rodas, Madrid, 1975.
•Para nacer he nacido. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1978.
•Cartas a Laura. Centro Iberoamericano de Cooperación, Madrid, 1978.
•Poesías escogidas. Biblioteca Premios Nobel. Aguilar S.A. de ediciones, 1980.
•El río invisible Editorial Seix Barral, Barcelona, 1980.
•Neruda/Eandi, Correspondencia durante Residencia en la tierra. Editorial Sudamericana, Buenos Aires, 1980.
•El fin del viaje. Editorial Seix Barral, Barcelona, 1982.
•Pablo Neruda, Discursos Parlamentarios. (1945-1948). Editorial Antártica, Santiago, 1997.
•Pablo Neruda, Cuadernos de Temuco Seix Barral, Buenos Aires.
•Pablo Neruda, Prólogos. Editorial Sudamericana, Santiago, 2000.
•Pablo Neruda, Epistolario viajero. (1927-1973)Editorial RIL, Santiago, 2004.
•Pablo Neruda en O’Cruzeiro Internacional. Editorial Puerto de Palos, Santiago, 2004.
•Pablo Neruda. Yo respondo con mi obra: Conferencias, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 – 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
•David Bautista. Yo respondo con mi obra: tus ojos, Discursos, Cartas, Declaraciones. (1932 – 1959). Ediciones Universidad de Salamanca, Salamanca, España, 2004.
•Pablo Neruda, J.M. Coetzee, W. Faulkner, Doris Lessing, G.G. Márquez, Discursos, Alpha Decay, Barcelona, 2008.





jueves, 8 de julio de 2010

BIBLIOMOVIL en "Lapachito" !!!!!



















El Bibliomóvil en su recorrido llegó a la EGB 605 y el JARDIN 99 del Paraje "LAPACHITO", donde se llevaron a cabo tareas de extensión, Animación y Promoción de la lectura, Proyección de cuentos Infantiles, etc.
Durante las actividades desarrolladas los niños del lugar se mostraron entusiasmados y se sintieron muy motivados en el proceso de leer.

martes, 6 de julio de 2010

Publicaciones electrónicas para las Unidades de Información


Con la finalidad de contribuir a la formación y actualización de los bibliotecarios y especialistas en información en diversas áreas que resultan de interés para el abordaje de su tarea, la BNM ha elaborado diversos materiales de distribución gratuita.
Manual de procedimientos para la implementación del programa Aguapey en Bibliotecas Escolares y Especializadas (basado en el Formato MARC21 Bibliográfico)
Manual de procedimientos para la implementación del programa Aguapey DOC en Bibliotecas Especializadas y Centros de Documentación e Información Educativa (basado en el Formato MARC21 Bibliográfico)
Tutorial de uso para el software de gestión bibliotecaria Aguapey
Colección “La biblioteca escolar en la escuela de hoy”
Cuadernillo nº1Introducción bibliotecológica: Procesos Técnicos y Soportes de Información
Cuadernillo nº2Bibliotecas: escenarios para que cada libro encuentre su lector
Cuadernillo nº3Gestión de Calidad en Unidades de Información: Bibliotecas Escolares y Centros de Documentación
BNM - PRODYMES II
Junto al Programa de Descentralización y Mejoramiento de la Educación Secundaria (PRODYMES II) se desarrollaron los siguientes materiales:
Manual de Notaciones de Clasificación Decimal Universal. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación (1998)
Centro de Recursos Multimediales: Gestión de la Información. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación (1998)
Centro de Recursos Multimediales: Orientaciones Pedagógicas. Buenos Aires: Ministerio de Cultura y Educación (1998)

viernes, 2 de julio de 2010

Bibliomóvil en el Paraje El Tropezón!!!







El día 2 de Julio el Bibliomóvil de la Dirección de Bibliotecas llevó a cabo actividades de extensión, a través de Animación a lectura, proyección de cuentos, narraciones de cuentos a los alumnos del segundo y tercer ciclo de la EGB N° 65 del Paraje “El Tropezón”.
Se contó con la participación del Prof. “Miguel Szabo” integrante del Equipo Provincial del Plan de Lectura y un personal de la Biblioteca Central “Leopoldo Herrera”, los cuales realizaron actividades de animación de la lectura a través de narraciones de cuento.

Taller Literario de "Juano Villafañe"






La Dirección de Bibliotecas y el Plan de Lectura Chaco a través de un trabajo articulado llevó a cabo el día 1° de julio un Taller Literario con el escritor Juano Villafañe, el tema de la jornada fué "Educación por el arte. La importancia de la lectura, el sentido hoy de la lectura ante las nuevas tecnologías" y se realizó en la Biblioteca Publica Popular "Domingo Capozzolo" de la Localidad de Colonia Elisa.

jueves, 1 de julio de 2010

“Para conducir un pueblo la primera condición es que uno haya salido del pueblo, que sienta y piense como el pueblo”.




Hoy jueves 1 de julio se conmemora el 36° aniversario de la desaparición física del general Juan Domingo Perón, líder y conductor del Movimiento Nacional Justicialista.




El General Juan Domingo Perón fue Presidente electo de nuestro país en los períodos de, 1946, 1951 y 1973. Siempre llegó como Primer Mandatario, por medio de elecciones populares democráticas.


La vida política de Perón tiene, dos particularidades en América Latina: llega, tres veces a la Presidencia de la Nación, era militar y las tres veces mediante el voto popular. Fue el fundador y el jefe político del Movimiento Justicialista, que luego de 30 años de su muerte, continúa siendo la fuerza política mayoritaria de la República Argentina, “Partido Justicialista”.




Algunas de sus palabras:




“Queremos que las futuras generaciones argentinas sepan sonreír desde la infancia... Bajo los gloriosos pliegues de nuestra bandera, no puede ni debe haber niños argentinos que no puedan ir a la escuela, o que tengan que ir a ella mal alimentados. Tampoco los debe haber que vivan desnutridos, en hogares sin luz y sin calor. Luchamos, los hombres de este gobierno, porque vosotros, los niños, podáis vivir despreocupados del presente, entregados a vuestros juegos y a vuestros estudios, amparados en una familia cristianamente constituida, seguros del porvenir".




“Mejor que decir es hacer, mejor que prometer es realizar”.

Capacitaciones 2010: MACHAGAY!!!







La capacitación se desarrolló en el salón de lectura de la Biblioteca Popular Juan Bautista Alberdi con la participación de 63 bibliotecarios provenientes de Villa Angela, Quitilipi, Presidencia de la Plaza, Capitán Solari, Machagay, Laguna Limpia y localidades aledañas. Para dar inicio a la jornada el profesor Oscar Yaniselli y la bibliotecaria Olga Nacir leyeron en voz alta textos literarios. Seguidamente se abordó la temática de la política pública de lectura y la relevancia que tiene la articulación real de la escuela y la biblioteca y la función del bibliotecario como mediador de lectura brindando a docentes y alumnos la ocasión de llevar a cabo experiencias de lectura en voz alta.
Por la tarde se realizaron juegos de lectura en voz alta de Luis María Pescetti con el objeto de desestructurar a los participantes y ver que todos pueden participar y ser escuchados desarrollándose en un clima muy participativo y ameno. Para finalizar se presenta la propuesta de la radio en la difusión como herramienta para difundir la lectura en voz alta y otras actividades culturales que se llevan a cabo en las bibliotecas.